Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Lo que pide un inspector cuando comprueba si en una empresa los empleados realizan horas extras

19 ene. 2017
Lo que pide un inspector cuando comprueba si en una empresa los empleados realizan horas extras

Se ha vuelto frecuente leer en prensa, escuchar en radio o ver en televisión, noticias acerca del aumento indiscriminado de horas extraordinarias trabajadas por millones de empleados cada día, no declaradas a la seguridad social, ni remuneradas al empleado.

Por fortuna, la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, hace más de un año decidió tomar las riendas y poner freno al abuso que, entre las serias consecuencias que acarrea, dificulta la conciliación de la vida personal y familiar del trabajador, no crea empleo, ni permite una disminución del desempleo. Con esta situación trabajando día y noche en bucle, no parece que una economía familiar o el crecimiento de un país lo tengan fácil para prosperar.

Hace tiempo cayó en nuestras manos la INSTRUCCIÓN 3/2016 SOBRE INTENSIFICACIÓN DEL CONTROL EN MATERIA DE TIEMPO DE TRABAJO Y DE HORAS EXTRAORDINARIAS. Se trata de un documento dirigido a los inspectores de trabajo, que nace del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y que regula los límites de las inspecciones que éstos deben realizar.

Mucho se ha hablado de él, se ha diseccionado hasta lo indecible, y aún así sigue siendo objeto de toda clase de especulaciones. Desde MHP hemos querido trasladar nuestro análisis, extrayendo e interpretando lo esencial, ya que como empresa proveedora de un servicio integral de gestión de horarios conocemos al milímetro esta realidad desde todas las perspectivas: la del empleado, la del inspector y la del empresario.

No podemos dejar de señalar la forma en la que el documento conciencia sobre la necesidad de una planificación coordinada, para el control de la realización de horas extraordinarias. Merece la pena citar los siguientes extractos:


No es admisible que, con la invocación de la flexibilidad horaria que brindan las normas laborales, puedan perjudicarse los derechos de los trabajadores y se altere el mencionado equilibrio contractual mediante la prolongación indebida de la jornada laboral, mucho menos cuando estas prolongaciones se efectúan sin la necesaria y debida compensación en tiempo de descanso retribuido o en dinero.


El tiempo que el trabajador pasa de más en su trabajo es tiempo que deja de dedicar a su familia o a su vida propia, lo que produce consecuencias negativas en la vida de las personas, tanto en su faceta individual como en la colectiva, familiar o social.


Lo que debería ser y, en ocasiones, no es


El documento deja claro lo que sí es legal:

  • Para contratos a jornada completa: jornada diaria de 8 horas. 1680 horas en cómputo anual. 
  • Límite máximo anual de horas extraordinarias: 80 horas
  • Obligación de llevar un sistema de registro de las jornadas de los empleados. Aquél que libremente elija el empresario, pero debe llevar uno que permita al inspector realizar la comprobación en el centro de trabajo visitado y que garantice la fiabilidad e invariabilidad de los datos. No tener ninguno es objeto de infracción.

Si la actuación inspectora hubiera finalizado mediante la extensión de acta de infracción por ausencia de la adecuada llevanza del registro diario de jornada y la formulación del correspondiente requerimiento para su futuro cumplimiento, dicha empresa deberá ser necesariamente objeto de nueva actuación inspectora a más tardar en la campaña correspondiente al ejercicio siguiente.


A quién se dirige las inspecciones


La instrucción también es transparente en este aspecto. Las inspecciones se intensificarán en aquéllas empresas pertenecientes a sectores y ramas de actividad donde es más probable que se produzcan horas extraordinarias, centrando sus comprobaciones exclusivamente en los contratos de trabajo a jornada completa, ya que los contratos a tiempo parcial se rigen por lo estipulado en la instrucción 1/2015.

La selección de las empresas a inspeccionar atiende a varios factores: 


  • Volumen de actividad
  • Tamaño de la empresa, con especial atención a las que tengan de 4 a 50 trabajadores, por ser más numerosas y constituir la base del tejido empresarial de nuestro país.
  • Sector y rama de actividad, que cumplan los puntos anteriores, y que han sido extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Éstos son:
    • Banca
    • Industria manufacturera
      • ​Industria de la alimentación
      • Industria textil
      • Confección de prendas de vestir
      • Industria del cuero y del calzado
      • Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: impresión, encuadernación
      • Fabricación de muebles
    • Comercio al por mayor y al por menor
      • Reparación de vehículos de motor y motocicletas
    • Actividades sanitarias y de servicios sociales 
    • Actividades financieras y de seguros (excepto seguros y fondos de pensiones), donde se considera que se concentra un mayor volumen de las horas extraordinarias no pagadas

En relación al sector de la Hostelería, no aclara que figure entre las anteriores en los mismos términos, ya que especifica:


Junto a ellos se encuentra el epígrafe I (Hostelería) que, por ser objeto ya de múltiples controles en virtud de otras campañas, no se incluye en la presente, sin perjucio de que en el seno de aquéllas se lleven también a cabo las actuaciones necesarias para la verificación del cumplimiento de la normativa en materia de horas extraordinarias.


Habrá que estar al día de los datos que arrojen las Encuestas de Población Activa (EPA), que marcarán aquéllos sectores sobre los que los Inspectores de Trabajo pondrán el foco en las próximas campañas para el control de la realización de horas extraordinarias.

Qué requiere el Inspector de Trabajo durante una Inspección


  • Horarios de la empresa, especificando: turnos y descansos diarios, semanales y anuales
  • Categorías y contratos de los trabajadores 
  • Si hay pacto con preaviso de distribución irregular de la jornada
  • Si se realizan horas extraordinarias: cuántas, motivante y forma de retribución
  • Cuadrantes de trabajo por períodos
  • Registro de la jornada en cumplimiento del artículo 35.5 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
  • Resumen de la jornada por trabajador
    • Si el registro se realizara por medios electrónicos o informáticos -fichaje por tarjeta, huella dactilar, etc.-, requerirá la impresión de registros correspondientes a períodos concretos.
    • Si el registro se realizara por medios manuales, en soporte papel, pedirá copias, pudiendo llevarse los registros originales de no disponer de medios para ello.

En este punto la instrucción es tajante, al citar algunas de las principales sentencias dictadas sobre este aspecto:


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DE 2002

...siendo evidente que la falta de registro impide todo control. Por lo anteriormente expuesto, el registro de la jornada es esencial en la regulación del tiempo de trabajo...


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2006

...para computar su existencia (horas extraordinarias) es obvio que es preciso computar las horas ordinarias...


SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL EN SENTENCIA DE FECHA 4/12/2015

...si el registro diario de la jornada solo fuera obligatorio cuando se realicen horas extraordinarias, provocaríamos un círculo vicioso...

...sin el registro diario de la jornada sea imposible controlar la realización de horas extras...

...los inspectores de Trabajo no pueden controlar si se superan o no los límites de la jornada ordinaria, si no existe el registro de la jornada diaria regulado en el artículo 35.5 ET...


DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

...para comprobar si se han realizado horas extraordinarias, es preciso conocer con exactitud el número de horas ordinarias de trabajo realizadas.


  • Paralelamente, esta información se complementará con entrevistas a los trabajadores sin la presencia de sus superiores, preguntando, entre otras, sobre el sistema de registro de jornada implantado en la empresa, si lo utilizan diariamente, si tienen acceso al mismo para comprobación de su información personal, si realizan horas extraordinarias y acerca del salario que perciben, forma de pago y recibos del mismo.

esControl horarioJurídico

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Área Marketing

Área Marketing

  • España

Lo que pide un inspector cuando comprueba si en una empresa los empleados realizan horas extras

19 ene. 2017
Lo que pide un inspector cuando comprueba si en una empresa los empleados realizan horas extras

Se ha vuelto frecuente leer en prensa, escuchar en radio o ver en televisión, noticias acerca del aumento indiscriminado de horas extraordinarias trabajadas por millones de empleados cada día, no declaradas a la seguridad social, ni remuneradas al empleado.

Por fortuna, la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, hace más de un año decidió tomar las riendas y poner freno al abuso que, entre las serias consecuencias que acarrea, dificulta la conciliación de la vida personal y familiar del trabajador, no crea empleo, ni permite una disminución del desempleo. Con esta situación trabajando día y noche en bucle, no parece que una economía familiar o el crecimiento de un país lo tengan fácil para prosperar.

Hace tiempo cayó en nuestras manos la INSTRUCCIÓN 3/2016 SOBRE INTENSIFICACIÓN DEL CONTROL EN MATERIA DE TIEMPO DE TRABAJO Y DE HORAS EXTRAORDINARIAS. Se trata de un documento dirigido a los inspectores de trabajo, que nace del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y que regula los límites de las inspecciones que éstos deben realizar.

Mucho se ha hablado de él, se ha diseccionado hasta lo indecible, y aún así sigue siendo objeto de toda clase de especulaciones. Desde MHP hemos querido trasladar nuestro análisis, extrayendo e interpretando lo esencial, ya que como empresa proveedora de un servicio integral de gestión de horarios conocemos al milímetro esta realidad desde todas las perspectivas: la del empleado, la del inspector y la del empresario.

No podemos dejar de señalar la forma en la que el documento conciencia sobre la necesidad de una planificación coordinada, para el control de la realización de horas extraordinarias. Merece la pena citar los siguientes extractos:


No es admisible que, con la invocación de la flexibilidad horaria que brindan las normas laborales, puedan perjudicarse los derechos de los trabajadores y se altere el mencionado equilibrio contractual mediante la prolongación indebida de la jornada laboral, mucho menos cuando estas prolongaciones se efectúan sin la necesaria y debida compensación en tiempo de descanso retribuido o en dinero.


El tiempo que el trabajador pasa de más en su trabajo es tiempo que deja de dedicar a su familia o a su vida propia, lo que produce consecuencias negativas en la vida de las personas, tanto en su faceta individual como en la colectiva, familiar o social.


Lo que debería ser y, en ocasiones, no es


El documento deja claro lo que sí es legal:

  • Para contratos a jornada completa: jornada diaria de 8 horas. 1680 horas en cómputo anual. 
  • Límite máximo anual de horas extraordinarias: 80 horas
  • Obligación de llevar un sistema de registro de las jornadas de los empleados. Aquél que libremente elija el empresario, pero debe llevar uno que permita al inspector realizar la comprobación en el centro de trabajo visitado y que garantice la fiabilidad e invariabilidad de los datos. No tener ninguno es objeto de infracción.

Si la actuación inspectora hubiera finalizado mediante la extensión de acta de infracción por ausencia de la adecuada llevanza del registro diario de jornada y la formulación del correspondiente requerimiento para su futuro cumplimiento, dicha empresa deberá ser necesariamente objeto de nueva actuación inspectora a más tardar en la campaña correspondiente al ejercicio siguiente.


A quién se dirige las inspecciones


La instrucción también es transparente en este aspecto. Las inspecciones se intensificarán en aquéllas empresas pertenecientes a sectores y ramas de actividad donde es más probable que se produzcan horas extraordinarias, centrando sus comprobaciones exclusivamente en los contratos de trabajo a jornada completa, ya que los contratos a tiempo parcial se rigen por lo estipulado en la instrucción 1/2015.

La selección de las empresas a inspeccionar atiende a varios factores: 


  • Volumen de actividad
  • Tamaño de la empresa, con especial atención a las que tengan de 4 a 50 trabajadores, por ser más numerosas y constituir la base del tejido empresarial de nuestro país.
  • Sector y rama de actividad, que cumplan los puntos anteriores, y que han sido extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Éstos son:
    • Banca
    • Industria manufacturera
      • ​Industria de la alimentación
      • Industria textil
      • Confección de prendas de vestir
      • Industria del cuero y del calzado
      • Artes gráficas y reproducción de soportes grabados: impresión, encuadernación
      • Fabricación de muebles
    • Comercio al por mayor y al por menor
      • Reparación de vehículos de motor y motocicletas
    • Actividades sanitarias y de servicios sociales 
    • Actividades financieras y de seguros (excepto seguros y fondos de pensiones), donde se considera que se concentra un mayor volumen de las horas extraordinarias no pagadas

En relación al sector de la Hostelería, no aclara que figure entre las anteriores en los mismos términos, ya que especifica:


Junto a ellos se encuentra el epígrafe I (Hostelería) que, por ser objeto ya de múltiples controles en virtud de otras campañas, no se incluye en la presente, sin perjucio de que en el seno de aquéllas se lleven también a cabo las actuaciones necesarias para la verificación del cumplimiento de la normativa en materia de horas extraordinarias.


Habrá que estar al día de los datos que arrojen las Encuestas de Población Activa (EPA), que marcarán aquéllos sectores sobre los que los Inspectores de Trabajo pondrán el foco en las próximas campañas para el control de la realización de horas extraordinarias.

Qué requiere el Inspector de Trabajo durante una Inspección


  • Horarios de la empresa, especificando: turnos y descansos diarios, semanales y anuales
  • Categorías y contratos de los trabajadores 
  • Si hay pacto con preaviso de distribución irregular de la jornada
  • Si se realizan horas extraordinarias: cuántas, motivante y forma de retribución
  • Cuadrantes de trabajo por períodos
  • Registro de la jornada en cumplimiento del artículo 35.5 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
  • Resumen de la jornada por trabajador
    • Si el registro se realizara por medios electrónicos o informáticos -fichaje por tarjeta, huella dactilar, etc.-, requerirá la impresión de registros correspondientes a períodos concretos.
    • Si el registro se realizara por medios manuales, en soporte papel, pedirá copias, pudiendo llevarse los registros originales de no disponer de medios para ello.

En este punto la instrucción es tajante, al citar algunas de las principales sentencias dictadas sobre este aspecto:


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DE 2002

...siendo evidente que la falta de registro impide todo control. Por lo anteriormente expuesto, el registro de la jornada es esencial en la regulación del tiempo de trabajo...


SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2006

...para computar su existencia (horas extraordinarias) es obvio que es preciso computar las horas ordinarias...


SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL EN SENTENCIA DE FECHA 4/12/2015

...si el registro diario de la jornada solo fuera obligatorio cuando se realicen horas extraordinarias, provocaríamos un círculo vicioso...

...sin el registro diario de la jornada sea imposible controlar la realización de horas extras...

...los inspectores de Trabajo no pueden controlar si se superan o no los límites de la jornada ordinaria, si no existe el registro de la jornada diaria regulado en el artículo 35.5 ET...


DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

...para comprobar si se han realizado horas extraordinarias, es preciso conocer con exactitud el número de horas ordinarias de trabajo realizadas.


  • Paralelamente, esta información se complementará con entrevistas a los trabajadores sin la presencia de sus superiores, preguntando, entre otras, sobre el sistema de registro de jornada implantado en la empresa, si lo utilizan diariamente, si tienen acceso al mismo para comprobación de su información personal, si realizan horas extraordinarias y acerca del salario que perciben, forma de pago y recibos del mismo.

esControl horarioJurídico

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Área Marketing

Área Marketing

  • España
Artículos Recientes

Cumplir con la obligación del Control Horario en Centros Educativos

¿Qué informe de Registro Horario solicita la Inspección de Trabajo?

Autores

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» MHP

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
Visita nuestras oficinas
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad | ENS - Categoría Media

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

El ámbito de aplicación del ENS es:


Administración General del Estado.

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Entidades de derecho público vinculadas.

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas.


Asimismo, se establece en el art. 2.3 de la citada norma que:


“Los pliegos de prescripciones administrativas o técnicas de los contratos que celebren las entidades del sector público incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto contemplarán todos aquellos requisitos necesarios para asegurar la conformidad con el ENS de los sistemas de información en los que se sustenten los servicios prestados por los contratistas, tales como la presentación de las correspondientes Declaraciones o Certificaciones de Conformidad con el ENS."


Ver certificación

Certificación ISO 27001 | Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

Certificación ISO 27701 | Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información

ISO/IEC 27701 es un estándar que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad de la organización (PIMS).


Esta normativa se basa en los requisitos, controles y objetivos de la norma ISO 27001, que también ostenta MHP.


Describe un marco para ayudar a reducir los riesgos de privacidad en los tratamientos de datos personales o información de identificación personal.


Algunas áreas en las que contribuye:

Garantías de seguridad sobre los tratamientos de los datos personales.

Incorpora la gestión de riesgos de la empresa.

Controla mecanismos para la notificación de brechas de privacidad.

Establece roles y responsabilidades claras sobre los tratamientos.

Garantiza a los propietarios de los datos personales el ejercicio de sus derechos.


Ver certificación

Certificación ISO 14001 | Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental (SGA) - es una norma internacional de referencia para la implementación de un sistema de gestión ambiental.


Basa su metodología en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) y especifica los requisitos auditables para la certificación.


Permite a las empresas demostrar el compromiso asumido en la protección del medio ambiente, a través de las gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.


Beneficios para la organización:

Formalización del compromiso medioambiental.

Optimización de recursos, minimizando riesgo ambiental.

Fomento de una cultura de mejora continua.


Ver certificación


Productos y clientes certificados por SGS

Certificación ISO 9001 | Sistema de Gestión de la Calidad

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021