Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Mujeres & TIC

02 abr. 2020
Mujeres & TIC

Cada año celebramos el Día Internacional de la Mujer como fecha clave, que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y la igualdad de derechos y oportunidades.

Desde que la ONU oficializó este día en 1975 hasta ahora, se han dado grandes pasos y estamos presenciando cómo el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) está repleto de talento femenino que es necesario potenciar y visibilizar.

Este objetivo solo será posible a través de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, configurando así una sociedad más justa.

En el ámbito laboral tecnológico, los estudios realizados visibilizan que la brecha de género tiene como raíz la falta de representación de mujeres en las carreras STEM, que son aquellas carreras relacionadas con las siguientes áreas del conocimiento:

➡️ Ciencia (Science).
➡️ Tecnología (Technology).
➡️ Ingeniería (Engineering).
➡️ Matemáticas (Mathematics).


¿Por qué las mujeres no están presentes en un sector que es clave para la economía del futuro?


La escasa presencia de las mujeres en sectores técnicos y tecnológicos tiene su origen, principalmente, en dos factores:

❌ La segregación en la elección académica de hombres y mujeres

El bajo número de mujeres graduadas en estas carreras impide que muchas se puedan desarrollar en el mercado laboral.

❌ La ausencia de un ámbito empresarial que gestione la atracción y retención del talento con perspectiva de género, sobre todo en los procesos de selección y promoción.

Según recientes investigaciones, las causas de la falta de vocaciones científicas y técnicas entre las jóvenes están directamente relacionadas con:

⭕️ Roles y estereotipos de género y la opinión de que los chicos son mejores en ciencias, mientras que las chicas son más competentes en idiomas, humanidades y ciencias sociales.

⭕️ Invisibilización de las mujeres y falta de referentes femeninos, relacionados con todos los ámbitos de conocimiento y, especialmente, con el tecnológico en libros de texto, medios de comunicación, internet, etc.

Resaltar la importancia de visibilizar aquellas mujeres referentes y expertas en el sector.


Estereotipos sobre el modelo de organización de las empresas


La idea de que en estos sectores trabajan personas con poca capacidad de relación y que dedican muchas horas al trabajo no resulta atrayente, en especial para las mujeres.

Pero la dificultad para encontrar mujeres con titulaciones técnicas y tecnológicas no es el único problema para la incorporación de las mujeres en las empresas en este sector, sino que existen otras cuestiones que están relacionadas con la gestión de la Igualdad entre mujeres y hombres en la empresa. A modo de ejemplo:

❌ Los procesos de selección no se ajustan a criterios objetivos de valoración, según los requisitos del puesto de trabajo.

En este sentido, las opiniones basadas en estereotipos de las personas que seleccionan personal restan la posibilidad a las mujeres de optar a determinados empleos en igualdad de condiciones.

Es necesario la incorporación de la perspectiva de género en los procedimientos de selección para evitar la situaciones de discriminación.

❌ La imagen que transmite el ámbito de las STEM respecto al predominio de valores asociados al género masculino en formas de trabajo, liderazgos, etc.

Teniendo en cuenta que las mujeres eligen profesiones con proyección social, no se ha puesto suficientemente en valor la repercusión social de las profesiones técnicas y tecnológicas.

❌ La falta de modelos de referencia y de redes femeninas. Tenemos que dar visibilidad a la mujer en las carreras y puestos técnicos para romper con los esteriotipos y ser más paritarios.

❌ La dificultad de conciliar trabajo y vida personal sigue siendo un factor por el cual las mujeres, que continúan asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y de cuidados, descartan trabajar en ciertos sectores.


Cambio social, ¿qué podemos hacer?


Todavía queda un largo camino por recorrer siendo además necesario un cambio social.

Aunque todos los agentes sociales son importantes para alcanzar la igualdad de género, desde nuestro ámbito particular podemos hacer esfuerzos diarios para contribuir a los cambios necesarios para que esa igualdad sea real. ¿Qué podemos hacer?

✅Educar desde la infancia en base al valor de la igualdad. Si los niños y niñas se perciben como iguales, en el momento en el que crezcan contribuirán a mantener esa igualdad y a respetarse mutuamente.

✅ Utilizar un lenguaje no sexista. Cuando hablamos o escribimos, solemos hacer uso del lenguaje masculino genérico.

✅ Fomentar la participación y la igualdad en el trabajo. Por un lado, el acceso al empleo aporta la posibilidad de tener mayor autonomía personal y por otro, es necesario facilitar una igualdad real de oportunidades, en materia salarial con independencia del género, y que todas las personas tengan acceso a la formación y promoción en igualdad de condiciones, entre otras materias.

✅ Apoyar la asunción de responsabilidades por igual. El cuidado de los hijos e hijas o las tareas domésticas deben ser repartidas por igual entre hombres y mujeres, de forma que el reparto de responsabilidades sea equitativo.

En MHP estamos convencidos de que la igualdad real y efectiva es posible y esto tiene su reflejo en la evolución constante que estamos llevando a cabo en este ámbito, contando actualmente nuestra plantilla con un 64% de mujeres.

esRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Área Recursos Humanos

Área Recursos Humanos

  • España

Mujeres & TIC

02 abr. 2020
Mujeres & TIC

Cada año celebramos el Día Internacional de la Mujer como fecha clave, que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y la igualdad de derechos y oportunidades.

Desde que la ONU oficializó este día en 1975 hasta ahora, se han dado grandes pasos y estamos presenciando cómo el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) está repleto de talento femenino que es necesario potenciar y visibilizar.

Este objetivo solo será posible a través de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, configurando así una sociedad más justa.

En el ámbito laboral tecnológico, los estudios realizados visibilizan que la brecha de género tiene como raíz la falta de representación de mujeres en las carreras STEM, que son aquellas carreras relacionadas con las siguientes áreas del conocimiento:

➡️ Ciencia (Science).
➡️ Tecnología (Technology).
➡️ Ingeniería (Engineering).
➡️ Matemáticas (Mathematics).


¿Por qué las mujeres no están presentes en un sector que es clave para la economía del futuro?


La escasa presencia de las mujeres en sectores técnicos y tecnológicos tiene su origen, principalmente, en dos factores:

❌ La segregación en la elección académica de hombres y mujeres

El bajo número de mujeres graduadas en estas carreras impide que muchas se puedan desarrollar en el mercado laboral.

❌ La ausencia de un ámbito empresarial que gestione la atracción y retención del talento con perspectiva de género, sobre todo en los procesos de selección y promoción.

Según recientes investigaciones, las causas de la falta de vocaciones científicas y técnicas entre las jóvenes están directamente relacionadas con:

⭕️ Roles y estereotipos de género y la opinión de que los chicos son mejores en ciencias, mientras que las chicas son más competentes en idiomas, humanidades y ciencias sociales.

⭕️ Invisibilización de las mujeres y falta de referentes femeninos, relacionados con todos los ámbitos de conocimiento y, especialmente, con el tecnológico en libros de texto, medios de comunicación, internet, etc.

Resaltar la importancia de visibilizar aquellas mujeres referentes y expertas en el sector.


Estereotipos sobre el modelo de organización de las empresas


La idea de que en estos sectores trabajan personas con poca capacidad de relación y que dedican muchas horas al trabajo no resulta atrayente, en especial para las mujeres.

Pero la dificultad para encontrar mujeres con titulaciones técnicas y tecnológicas no es el único problema para la incorporación de las mujeres en las empresas en este sector, sino que existen otras cuestiones que están relacionadas con la gestión de la Igualdad entre mujeres y hombres en la empresa. A modo de ejemplo:

❌ Los procesos de selección no se ajustan a criterios objetivos de valoración, según los requisitos del puesto de trabajo.

En este sentido, las opiniones basadas en estereotipos de las personas que seleccionan personal restan la posibilidad a las mujeres de optar a determinados empleos en igualdad de condiciones.

Es necesario la incorporación de la perspectiva de género en los procedimientos de selección para evitar la situaciones de discriminación.

❌ La imagen que transmite el ámbito de las STEM respecto al predominio de valores asociados al género masculino en formas de trabajo, liderazgos, etc.

Teniendo en cuenta que las mujeres eligen profesiones con proyección social, no se ha puesto suficientemente en valor la repercusión social de las profesiones técnicas y tecnológicas.

❌ La falta de modelos de referencia y de redes femeninas. Tenemos que dar visibilidad a la mujer en las carreras y puestos técnicos para romper con los esteriotipos y ser más paritarios.

❌ La dificultad de conciliar trabajo y vida personal sigue siendo un factor por el cual las mujeres, que continúan asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y de cuidados, descartan trabajar en ciertos sectores.


Cambio social, ¿qué podemos hacer?


Todavía queda un largo camino por recorrer siendo además necesario un cambio social.

Aunque todos los agentes sociales son importantes para alcanzar la igualdad de género, desde nuestro ámbito particular podemos hacer esfuerzos diarios para contribuir a los cambios necesarios para que esa igualdad sea real. ¿Qué podemos hacer?

✅Educar desde la infancia en base al valor de la igualdad. Si los niños y niñas se perciben como iguales, en el momento en el que crezcan contribuirán a mantener esa igualdad y a respetarse mutuamente.

✅ Utilizar un lenguaje no sexista. Cuando hablamos o escribimos, solemos hacer uso del lenguaje masculino genérico.

✅ Fomentar la participación y la igualdad en el trabajo. Por un lado, el acceso al empleo aporta la posibilidad de tener mayor autonomía personal y por otro, es necesario facilitar una igualdad real de oportunidades, en materia salarial con independencia del género, y que todas las personas tengan acceso a la formación y promoción en igualdad de condiciones, entre otras materias.

✅ Apoyar la asunción de responsabilidades por igual. El cuidado de los hijos e hijas o las tareas domésticas deben ser repartidas por igual entre hombres y mujeres, de forma que el reparto de responsabilidades sea equitativo.

En MHP estamos convencidos de que la igualdad real y efectiva es posible y esto tiene su reflejo en la evolución constante que estamos llevando a cabo en este ámbito, contando actualmente nuestra plantilla con un 64% de mujeres.

esRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Área Recursos Humanos

Área Recursos Humanos

  • España
Artículos Recientes

Cumplir con la obligación del Control Horario en Centros Educativos

¿Qué informe de Registro Horario solicita la Inspección de Trabajo?

Autores

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» MHP

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
Visita nuestras oficinas
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad | ENS - Categoría Media

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

El ámbito de aplicación del ENS es:


Administración General del Estado.

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Entidades de derecho público vinculadas.

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas.


Asimismo, se establece en el art. 2.3 de la citada norma que:


“Los pliegos de prescripciones administrativas o técnicas de los contratos que celebren las entidades del sector público incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto contemplarán todos aquellos requisitos necesarios para asegurar la conformidad con el ENS de los sistemas de información en los que se sustenten los servicios prestados por los contratistas, tales como la presentación de las correspondientes Declaraciones o Certificaciones de Conformidad con el ENS."


Ver certificación

Certificación ISO 27001 | Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

Certificación ISO 27701 | Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información

ISO/IEC 27701 es un estándar que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad de la organización (PIMS).


Esta normativa se basa en los requisitos, controles y objetivos de la norma ISO 27001, que también ostenta MHP.


Describe un marco para ayudar a reducir los riesgos de privacidad en los tratamientos de datos personales o información de identificación personal.


Algunas áreas en las que contribuye:

Garantías de seguridad sobre los tratamientos de los datos personales.

Incorpora la gestión de riesgos de la empresa.

Controla mecanismos para la notificación de brechas de privacidad.

Establece roles y responsabilidades claras sobre los tratamientos.

Garantiza a los propietarios de los datos personales el ejercicio de sus derechos.


Ver certificación

Certificación ISO 14001 | Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental (SGA) - es una norma internacional de referencia para la implementación de un sistema de gestión ambiental.


Basa su metodología en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) y especifica los requisitos auditables para la certificación.


Permite a las empresas demostrar el compromiso asumido en la protección del medio ambiente, a través de las gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.


Beneficios para la organización:

Formalización del compromiso medioambiental.

Optimización de recursos, minimizando riesgo ambiental.

Fomento de una cultura de mejora continua.


Ver certificación


Productos y clientes certificados por SGS

Certificación ISO 9001 | Sistema de Gestión de la Calidad

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021